viernes, 30 de enero de 2009

FIESTAS PATRONALES


















En la primera semana de agosto La Roda celebra sus Fiestas Mayores en honor de "El Salvador", nueve días repletos de actividades entre las que destaca la Gala Literaria, El Paseo a San Salvador y la Batalla Floral, sin olvidar las corridas de toros, vaquillas, verbenas, conciertos, actuaciones teatrales, festivales folclóricos, competiciones deportivas y todo tipo de actuaciones que integran un completo programa dirigido a todos los públicos.





NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS





El traslado en romería de la Sagrada Imagen de Nuestra Patrona la Virgen de los Remedios desde su Santuario de Fuensanta a La Roda es uno de los acontecimientos más esperados por los rodenses. La jornada es muy madrugadora, estando prevista a las 7 de la mañana la salida oficial, desde el Ayuntamiento de La Roda, de autoridades, miembros de la Cofradía Virgen de los Remedios y pueblo en general, acompañados de la Banda Municipal de Música. A las 7:30 horas tiene lugar, en la Ermita de San Antón, el encuentro con autoridades y Cofradía de la vecina localidad de Fuensanta; para, llegadas las 8:00 horas, asistir a la Santa Misa en el Santuario de Fuensanta. La salida desde este municipio vecino se produce en torno a las 8:30 horas, dando así inicio la Romería de traída a La Roda de la Sagrada Imagen. En torno a las diez de la mañana se alcanza el Término, donde se procede a la tradicional colocación del manto de viaje. Los romeros, acompañando a la Virgen de los Remedios, hacen su entrada al municipio rodense sobre las 13:00 horas, procediéndose a la retirada del manto de viaje a la altura de las Zorreras. La Romería llega a su fin en torno a las 14:00 horas, cuando la Sagrada Imagen hace su entrada en el Templo El Salvador, donde se le ofreceun Salve en Acción de Gracias.















lunes, 26 de enero de 2009

¡¡¡CARNAVAL!!!







Un total de 26 comparsas, seis charangas y ocho carrozas dieron vida a un desfile que se recuerda ya como uno de los mejores.
Este año el desfile partío desde la Plaza de Toros, donde, este año, Fantasía de Carnaval, fue la protagonista del pregón; comparsa ganadora del pasado año y formación que en este 27 también cumple veinte años de participación en el carnaval rodense.Este año ha quedado patente que organización y comparsas han puesto toda la carne en el asador y han demostrado que estos carnavales no tienen nada que envidiar a otros de la provincia de Albacete que sí cuentan con mayor proyección y apoyo institucional en el ámbito provincial y regional.
Al margen de todo ello, La Roda se preparó para vivir al máximo lo que terminó siendo un estallido de color, fantasía e ilusión que se apoderó de este municipio, mientras una multitud de rodenses y visitantes se concentraban a lo largo del trayecto para presenciar tan mágico e irreal visíón.n año más la comparsa más numerosa fue la del Centro de Atención a la Infancia y Ludoteca “Silvia Martínez Santiago” con un total de 365 componentes más carroza. En este grupo participan padres y niños, algunos son tan pequeños que han de ir en cochecitos o en brazos de sus progenitores. También contamos con comparsazas como Los Yayos que la conforman personas mayores de nuestro pueblo a quienes les gusta participar activamente de estas fiestas.Los más guerreros son las comparsas de jóvenes como El Tío de la Gota, con 40componentes, y Los Andorretas, con 60 integrantes; quienes aportan al Carnaval un toque de humor y desenfado muy especial.
Otras como Los Trapisondas y Fantasía de Carnaval son de las formaciones más veteranas de nuestro carnaval, sorprendiendo todos los años por sus exquisitos y originales disfraces, así como por sus coreografías.
A todo ello se suma la implicación de los centros escolares, como el C.P. Tomás Navarro Tomás y las A.M.P.A. del C.P. José Antonio y Juan Ramón Ramírez, que en estos últimos años se han subido al carro de la fantasía y del que desde entonces no han querido apearse.





domingo, 25 de enero de 2009

...Especialidad gastronomica...


MIGUELITOS





Seguramente muchos de vosotros conocéis los Miguelitos de La Roda (Albacete), unos dulces típicos deliciosos, elaborados con un fino hojaldre, una crema muy suave y nada empalagosa y espolvoreados con azúcar glass.

El nombre de éste dulce se debe a la primera persona que lo probó cuando lo elaboró Manuel Blanco, una anécdota a destacar: En la lucha entre Ruiz Mateos y Boyer, el primero sacó bajo su empresa Trappa unos dulces a los que quiso llamar Miguelitos, pero desafortunadamente tuvo que cambiar el nombre porque éste ya estaba registrado.
Para disfrutar de los Miguelitos hay varias maneras, pues hay quien los conserva en la nevera y hay quien los chafa antes de degustarlos.
También los hay de chocolate blanco y negro.

OTRAS ESPECIALIDADES
Nuestra gastronomía está enriquecida tradicionalmente por la caza, siendo ésta base de platos como los “gazpachos manchegos”, el “caldo moreno” y las “judías con perdiz” viandas de gran consistencia y a las que hay que añadir el “atascaburras”, especialmente indicado para los fríos días invernales y las “migas ruleras”, acompañadas de guarniciones que van desde las uvas al chorizo o tocino frito. Algo más ligeros pero no menos deliciosos son el “pisto manchego” o el “moje de pimientos”, ambos con el pimiento y el tomate como ingredientes básicos. Todavía conserva La Roda la tradición de la “matanza” del cerdo en la que se elaboran sabrosos embutidos como chorizos, morcillas y el exquisito “lomo de orza”. Durante estas fechas nunca falta en el fogón una sartén con “gachas de almortas” o el “ajomataero” y para postre, las dulces “migas de niño”. Todos estos productos forman parte de las cartas de nuestros prestigiosos restaurantes cuyos profesionales han sabido recoger minuciosamente toda la tradición. No podemos dejar de recomendar el cordero, los quesos y por supuesto los vinos con Denominación de Origen Mancha. Tintos, blancos y rosados que bañan todo nuestros manjares.

lunes, 19 de enero de 2009

Los origenes....

La Roda ha sido históricamente tierra de paso, este hecho hace difícil determinar sus antecedentes más remotos. Dentro de su término municipal se han localizado restos ibéricos y otros posteriores pertenecientes a la etapa romana.
Parece ser que el nombre de La Roda deriva, según los expertos, del término árabe “rotba”, relacionado con un impuesto que se pagó por el paso de ganados o bien de “robda”, antigua milicia vigilante de fronteras y caminos que rondaban en torno a los castillos. Fue este el nombre que recibió el antiguo castillo ubicado en el lugar donde hoy se encuentra la iglesia parroquial y donde se refugiaban los “arrobdas” o vigilantes cobradores.
Pasada la Alta Edad Media, hacia 1200, La Roda, probablemente, fue rescatada de los musulmanes por las huestes del rey castellano Alfonso VIII. Después, cuando en el año 1305 el rey Fernando IV de Castilla concede todas las tierra que componían el Señorío de Alarcón al Infante Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X El Sabio, La Roda queda bajo la protección de este. En 1310 el infante Don Juan Manuel otorga la concesión de los límites jurisdiccionales al municipio. Cuando Juan II dona la ciudad de Alarcón y su entorno al Marqués de Villena, La Roda definitivamente formará parte de este marquesado hasta que se segrega de él por propia iniciativa en 1476 incorporándose así a la Corona de los Reyes Católicos. Durante el periodo renacentista La Roda experimentará un notable desarrollo económico y crecimiento que quedará reflejado en el arte y la arquitectura local.